miércoles, 12 de junio de 2013

Esta historia me gusto por que nos enseña no a la discriminacion - PACO YUNQUE

Paco Yunque


Paco Yunque es un niño provinciano, y de el cual el autor relata, lo que sería su cautiverio dentro de la escuela.

Paco llega por primera vez a la escuela de de su madre, este se siente sorprendido al ver a su alrededor a tantos niños que juegan, ríen y saltan. Paco Yunque nunca había visto eso, por lo que estaba muy nervioso.




Ya en el aula se produce una confusión por motivo de que Paco Fariña y Humberto Grieve pugnaban por decidir con quien se sentaría Paco Yunque, y por lo que el se ve obligado a intervenir y mandar a Yunque con Fariña. Luego Paco y todos sus compañeros son testigos de cómo el profesor comete una gran injusticia al castigar al alumno Antonio Gesdres por llegado tarde y no castigar también a Humberto Grieve quien había hecho lo mismo.
Pasado esto el profesor los puso a trabajar, así que les dejo una tarea para que realizaran de forma individual, todos trabajaban pero menos Humberto, quien en vez dibujaba peces, muñecos y cuadritos.
Al llegar la hora del recreo y después de salir todos del aula, Humberto roba la hoja de examen de Paco Yunque. Cuando los niños ingresan, el profesor les pide los que les había dejado, todos entregaron sus pruebas, menos el niño Paco Yunque por que Humberto Grieve lo había sustraído y lo había hecho pasar como si fuese suyo.
El profesor sancionó a Paco Yunque por no cumplir con su tarea.


Cuando ingresó el al salón de clases preguntó al profesor si ya tenía al mejor alumno del aula y el profesor dijo que si, que era Humberto Grieve, por ser el ganador de la prueba y el director lo felicitó.

Mientras esto sucedía, Paco Yunque con la cabeza gacha solo atinaba a llorar por la gran injusticia cometida, al mismo tiempo que su amigo Paco Fariña lo consolaba.
En aqui les presento caricaturisado paco  yunque

Este es el video 

                                                        
 


UNO DE MIS CUENTOS PREFERIDOS - EL CABALLERO CARMELO

El caballero Carmelo

El Caballero Carmelo se inicia con la llegada de Roberto, el hermano mayor que se ausentó hace tiempo de casa. Roberto regresó a casa cabalgando un hermoso caballo y llevando regalos para sus seres queridos.

Su madre lo recibió cariñosamente, besándole con amor y le dijo que estaba muy flaco. Roberto se paseó por toda la casa, revisándola. Después entregó uno a uno de la familia un regalo; pero el regalo que más impactó fue el que dio a su querido padre: era un gallardo gallo. 

Le pusieron el nombre de Caballero Carmelo. Después de un corto tiempo, Anfiloquio se quejó diciendo que desde que llegó el Caballero Carmelo todos miran mal al gallo Pelado.

Durante tres años, el Caballero Carmelo salió victorioso de muchas peleas de gallos. El Caballero Carmelo era el orgullo de la familia y su héroe, pero el tiempo pasó y el gallo perdió su brillo y juventud.

El dueño del Caballero Carmelo había pactado una pelea con otro gallo el Ajiseco, que era joven y lleno de vida. La familia que era dueña del gallo sintió mucha pena y preocupación porque su gallo estaba achacoso y no podía soportar una pelea con el Ajiseco.

La pelea se efectuará en el día de la patria. El día de la pelea entre el Caballero Carmelo y el Ajiseco, todos apostaban a favor del Ajiseco. 

Después de una sangrienta pelea de gallos, el Caballero Carmelo logró enterrar en la arena el pico del Ajiseco; pero el achacoso gallo quedó mortalmente herido y murió después, dejando en la profunda tristeza a la familia de Abraham.







miércoles, 5 de junio de 2013

LA VIDA ES VELLA ES UNA PELICULA DON DE LOS JUDIOS SON PEREGUIDOS INJUSTAMENTE


LA VIDA ES VELLA

La película comienza con la voz de un narrador, diciendo: Esta es una historia sencilla, pero no es fácil contarla. Como en una fábula, hay dolor, y como una fábula, está llena de maravillas y de felicidad.
En 1993, Guido Orefice  un alegre, divertido y carismático joven italiano de origen judío, llega a la casa de su tío  para trabajar como camarero en su hotel. Allí conoce a una joven y bella profesora llamada Dora , esposa en la vida real de Roberto Benigni), de la que se enamora inmediatamente y hace lo posible por conquistarla, llamándola princesa y saludándola alegremente con la frase ¡Buenos días, princesa! cada vez que la ve, pero ella es la prometida de un  lamado Rodolfo.
La primera mitad de la película muestra el cambio político que se está produciendo en el país. Guido imita la forma de caminar de los soldados nazis y parodia sus teorías racistas y pseudocientíficas. Un día, al hotel donde trabaja Guido llega un médico  que enseguida se hace amigo suyo, ya que los dos son aficionados a las adivinanzas y pasan el tiempo planteándoselas el uno al otro. Cuando en el hotel se celebra la fiesta de compromiso de Rodolfo y Dora, Guido llega y le confiesa sus sentimientos por ella. Dora, que nunca ha estado verdaderamente enamorada de Rodolfo, se va con Guido en su caballo pintado en verde. Mientras todo esto ocurre, el avance del fascismo es cada vez más evidente: el negocio del tío de Guido y su caballo aparecen frecuentemente cubiertos con pintadas y mensajes
Seis años después, en 1945 Guido y Dora están casados y tienen un hijo, llamado Giosuè A pesar de la guerra y de la invasión nazi de Italia, siguen siendo felices. Guido abre una librería y Dora continúa con su trabajo como profesora. El día del cumpleaños de Giosuè, Guido, su tío y Giosuè son detenidos debido a su origen judío y subidos a un tren rumbo a un campo de proteccion. Aunque Dora no es judía, exige subir también al tren para permanecer junto a su familia, pero al llegar al campo, los hombres y mujeres son inmediatamente separados y el tío de Guido y muchos otros son enviados directamente a las camaras de gas, ya que no se les considera útiles para trabajar. Guido oculta a su hijo la terrible situación que están viviendo, haciéndole creer que es sólo un juego en el que deben ganar puntos, y el primero que gane 1000 puntos ganará un TANQUEauténtico. También le dice que si llora, pide comida o quiere ver a su madre, perderá puntos, mientras que si se esconde de los guardias del campo ganará puntos extra.
Guido usa esta fantasía para justificar la realidad que les rodea: los guardias les tratan mal porque quieren el tanque para ellos y el número cada vez menor de niños (que están siendo asesinados) se debe a que están escondidos para ganar puntos. Guido consigue convencer a Giosuè para que no quiera marcharse diciéndole que van en cabeza y sólo necesitan un poco más de tiempo para volver a casa con el tanque. A pesar de estar rodeados de horror y muerte, Giosuè acaba creyéndolo todo gracias a la convincente historia que le cuenta su padre y a su propia inocencia.
Un día, Guido se encuentra con el médico que conoció en el hotel, convertido en oficial de las , que está seleccionando a los prisioneros que serán enviados a las cámaras de gas. Al ver a Guido, le reconoce y no le envía a las cámaras, y hace que trabaje como camarero en una cena que van a celebrar los altos mandos militares del campo. Guido aprovecha para llevar a Giosuè con él y sentarle en la mesa de los niños para que por un día coma bien. A partir de este momento, las esperanzas de salir de aquel lugar empiezan a surgir.
Una noche se observa un gran revuelo en el campo, y Guido comprende que se debe a que los alemanes se están retirando, los ALIADOS se acercan y, por tanto, la guerra ha terminado. Los alemanes quieren matar a todos los prisioneros antes de que los Aliados los liberen, y Guido ordena a Giosuè que se esconda hasta que todo se calme. Mientras, él va en busca de Dora para marcharse todos juntos, pero no logra encontrarla y es detenido y fusilado por uno de los guardias. A la mañana siguiente, los alemanes han huido y los prisioneros sobrevivientes consiguen salir del campo. Giosuè sale de su escondite cuando el campo ya está vacío y se encuentra con un soldado estadounidense que le sube con él en su tanque. Por el camino, junto a todos los prisioneros libres que se dirigen a sus casas, Giosuè encuentra a su madre y se reúne con ella, contento porque su padre tenía razón: habían ganado.
La película finaliza con la misma voz del inicio, que resulta ser la de Giosuè, ya adulto, diciendo: Esta es mi historia. Ese es el sacrificio que hizo mi padre. Aquel fue el regalo que tenía para mí.

LA VIDA DE PI (Novela de aventura escrita por el canadiense Yann Martel)

                                                         LA VIDA DE PI

La vida de Pi es una novela de aventuras escrita por el canadiense Yann Martel. En la historia, el protagonista Piscine “Pi” Molitor Patel (en honor a "Piscine Molitor" una piscina pública de Paris), un joven de la India, de Pondicherry, indaga sobre la religión, espiritualidad y lo factible desde una edad temprana, y sobrevive 227 días en un bote junto con un Tigre de Bengala después del naufragio de su barco en el Océano Pacífico. Esta historia es real que fue contada al autor por un indio llamado Pi Patel mientras estaba buscando inspiración para una nueva novela, antes de que le contara la historia, sobre Portugal.



El verdadero nombre de Pi es Piscine Molitor Patel, piscina Molitor, por influencia de un amigo de la familia. Vive en el zoológico de Pondicherry, en la India, del que su padre es propietario, y acude a una escuela católica. Al comenzar la secundaria decide cambiarse el nombre, harto de las burlas de los otros niños y se queda con Pi.
Pero éste no es el único cambio. Su familia es hindú aunque no practicante. A los catorce años él comienza a interesarse por dios, conoce el cristianismo y el islam y, en su búsqueda, adopta las tres religiones.
A causa de la inestabilidad política su familia decide vender el zoos y emigrar a Canadá. Y así, tramitada toda la documentación necesaria, se embarcan en un carguero japonés con alguno de los animales.

Así, esta primera primera parte está dedicada a relatarnos la vida del niño cuya infancia transcurre tranquila y rodeada de animales.
El relato es lento, sobrecargado de detalles y en algunas partes se vuelve un anecdotario de zoológicos. Algunas de ellas son la base para entender el resto de la novela pero no todas y personalmente me parecieron excesivas. Confieso que a punto estuve de dejar el libro y lo hubiera hecho de no ser por alguna reseña que había leído prometiendo una mejor segunda mitad.
Tampoco terminé de entender el acercamiento del niño a las tres religiones. De acuerdo que

está en plena adolescencia, busca su identidad y busca a dios. Pero creí que esta búsqueda se justificaría más en su viaje.

- Segunda parte: El oceáno Pacífico

Sin preludio. "El buque Pi, con dieciséis años, único superviviente humano, sólo en un bote salvavidas en compañía de un tigre, una hiena, una cebra y un orangután confiando en que pronto acudirían a rescatarlos. Pero ese rescate no llega y el número de supervivientes va disminuyendo. Pi se queda sólo con el tigre enfrentándose no sólo al hecho de racionar el agua y los alimentos existentes y procurarse nuevos suministros sino a tener que hacerlo con y para un tigre. Si no quiere acabar siendo la comida de un tigre debe alimentarlo él y convertirse en el macho alfa de ese minúsculo territorio.


"[...] el miedo de verdad, el que te sacude hasta los cimientos, el que sientes cuando te encuentras cara a cara con la muerte, te corroe la memoria como la gangrena: intentará cariarlo todo, hasta las palabras. Porque si no te enfrentas a él, si tu miedo se vuelve una oscuridad muda que evitas, quizás hasta olvides, te expones a nuevos ataques de miedo porque nunca trataste de combatir el adversario que te venció."

"Cuando es de día, la amplitud del mar te ciega y te asusta. Cuando cae la noche, la oscuridad resulta claustrofóbica. Cuando es de día, pasas calor y lo único que deseas es que haga frío y sueñas con helados y te echas agua del mar encima. Por la noche, pasas frío y sueñas con curries calientes y te envuelves en mantas. Cuando hace calor, estás sediento y deseas estar mojado. Cuando llueve, estás medio ahogado y deseas estar seco. Cuando hay comida, hay demasiada y tienes que atracarte. Cuando no hay, realmente no hay y pasas mucha hambre."

Es ésta una parte que atrapa al lector. Cómo el joven va haciendo frente a las necesidades según van surgiendo, cómo la lucha por la vida está por encima de cualquier cosa.

Hospital Benito Juárez, Tomatlán, MéxicoEl escritor tiene acceso a las transcripciones de la entrevista que dos agentes de la compañía del barco hundido mantienen con Pi tratando de averiguar la causa del hundimiento. El relato que Pi les ofrece pone los pelos de punta y ofrece un inesperado final. Pero no cuento más porque revelaría el sentido del libro.
Un libro que no es perfecto por culpa de sus comienzos pero que va creciendo a cada página atrapándote cada vez más hasta el punto de no poder dejarlo hasta llegar al final.
















LA PELICULA ES LA SIGUIENTE